Alegre Agís, Elisa B.Sc. M.Sc. Ph.D.
|
elisa.alegre@urv.cat
|
Bio: Doctora en Antropología y Comunicación por la Universitat Rovira de Virgili, licenciada en Antropología Social y Cultural (2012) y Máster en Antropología Médica y Salut Internacional (2014) por la URV y Treballadora Social de la Universitat de València (2009). Desde 2013 colabora con el investigador en proyectos de investigación sobre salud, salud mental y juventud para entidades del Institut Borja de Bioètica y el Collegi Oficial de Treball Social de Catalunya. Actualmente desarrolla investigaciones doctorales sobre trastornos mentales graves y curación doméstica. Está con la becària estudiantil para Santander Iberoamérica en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (2015). Especialidad: Areas de investigación: |
Apud Peláez, Ismael Eduardo M.Sc. Ph.D.
|
ismaelapud@psico.edu.uy |
Bio: Ismael es doctorado en Antropología y Comunicación de la Universidad Rovira i Virgili, tiene Máster en Metodología de Investigación Científica por la Universidad Nacional de Lanús (Argentina) y Licenciado en Psicología y Licenciado en ciencias antropológicas, ambas por la Universidad de la república (Uruguay ). Dr. Apud es investigador en el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (Uruguay). Actualmente es docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, donde realiza labores de docencia e investigación. En docencia imparte cursos sobre metodología de la investigación (incluyendo método etnográfico), así como en temas interdisciplinares en antropología psicológica, antropología médica, entre otros. En investigación realiza actividades en dos líneas de investigación. La primera a tanto codirector de Arché, grupo de estudios interdisciplinarios sobre psicodélicos (https://arche.ei.udelar.edu.uy/); la segunda bajo el proyecto de investigación de Etnografías Mixtas y Psicometría, donde se estudia el budismo en Uruguay. Especialidad: Areas de investigación: |
Aronovich, Adam Andros M.A.
|
dolp55@gmail.com |
Bio: Adam Aronovich es doctorando en Antropología y Comunicación por la Universidad Rovira i Virgili, donde también realizó un Máster en Antropología Médica y Salud Global. Tiene grados en Psicología y Ciencias Cognitivas por la Universidad Ben Gurion en Beer Sheva, Israel, y un Diplomado en Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad de Morelos en México. Realizó un extenso trabajo de campo en la Amazonía peruana, explorando los efectos terapéuticos de la ayahuasca y las complejidades y contradicciones del turismo chamánico. Además de su interés por las aplicaciones terapéuticas y extraterapéuticas de las medicinas psicodélicas y su creciente inclusión en el escenario global, se interesa por las dimensiones social, cultural y ambiental de la salud mental y por el surgimiento de nuevos paradigmas de salud y bienestar más allá del individualismo extremo de la modernidad. Especialidad: Areas de investigación: |
Béhague, Dominique P.
|
dominique.behague@vanderbilt.edu |
Bio: Dominique P. Béhague es antropólogo social y estudioso crítico en salud. Es profesora titular y directora de Estudios de Grado en el Departamento de Medicina, Salud y Sociedad de la Universidad Vanderbilt y Lectora del Departamento de Salud Global y Medicina Social del King's College de Londres. Tiene una licenciatura y un máster en antropología en Bryn Mawr College, un doctorado en antropología social por la Universidad McGill y un máster en epidemiología por la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Sus investigaciones en el sur de Brasil exploran la intersección de la reforma psiquiátrica, los movimientos sociales y la aparición de la adolescencia como objeto de experiencia psico-desarrollo y de epidemiología del ciclo de vida. Co-diseña el subestudio etnográfico longitudinal de la cohorte de nacimiento de Pelotas de 1982 dirigida por la Universidad Federal de Pelotas, uno de los pocos estudios de cohortes interdisciplinarios que tienen lugar en un país del llamado sur global. También ha investigado la política de los modelos de eficacia basados en la evidencia en la toma de decisiones sobre salud global. Su investigación ha sido financiada por la National Science Foundation de Estados Unidos, la Fulbright Foundation, la OMS, la OPS, el Consejo de Investigación Económica y Social del Reino Unido y el Wellcome Trust. Ha publicado en diversas revistas de antropología y ciencias sociales y ha editado o coeditado tres números especiales en Cultura, medicina y psiquiatría (2008), Ciencias sociales y medicina (2015) y Antropología médica trimestral (2020). Especialidad: Area de investigación: |
Bernal, Mariola Solano M.A., Ph.D.
|
mariola.bernal.solano@gmail.com
|
Bio: Doctora en Antropologia de la Medicina per la Universitat Rovira i Virgili. Llicenciada en Sociologia, postgrau en Psicologia (UB) i Màster en Espiritualitat Transcultural (Universitat Ramon Llull). Diploma de Llengua i Cultura Xinesa (Nanjing and Kunming University). Ha desenvolupat la seva carrera docent i investigadora principalment en el camp de la salut mental i les migracions, i en les desigualtats socials en salut. Ha estat professora associada a la Facultat de Sociologia de la Universitat de Barcelona i col·laboradora en la Facultat de Psicologia de la mateixa universitat, així com al Departament d'Antropologia, Filosofia i Treball Social de la Universitat Rovira i Virgili. Ha treballat en el grup de determinants socials de la salut del CIBER d'Epidemiologia i Salut Pública des de l'Escola Andalusa de Salut Pública. Entre els seus interessos més recents hi ha el aprofundir en l'estudi de la salut espiritual com a determinant de la salut, mentre imparteix conferències i cursos sobre promoció de la salut espiritual.promoció de la salut espiritual. Especialidad: Area de investigación: |
Bouso, José Carlos PhD
|
|
Bio: José Carlos es Psicólogo Clínico y Doctor en Farmacología. Ha desarrollado su actividad científica en la Universidad Autónoma de Madrid, en el Instituto de Investigación Biomédica IIB-Sant Pau de Barcelona y en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona (IMIM). Durante este tiempo, desarrolló estudios sobre los efectos terapéuticos de la MDMA ("éxtasis") y estudios psicofarmacológicos sobre los efectos agudos y neuropsiquiátricos a largo plazo de muchas sustancias, tanto de origen sintético como vegetal. Desde 2012 es el Directo Científico de la Fundación ICEERS donde dirige y supervisa estudios sobre los beneficios potenciales de las plantas psicoactivas, principalmente el cannabis, la ayahuasca y la ibogaína, con el objetivo de mejorar la salud pública. Es coautor de numerosos artículos científicos y de varios libros y capítulos de libros. Sus actuales líneas de investigación incluyen la Salud Mental Global y el papel que juegan en la misma las plantas psicoactivas de uso tradicional. Especialidad: Areas de investigación: |
Campanera Reig, Mireia M.Sc. Ph.D.
|
mireia.campanera@urv.cat
|
Bio: Doctora en Antropología Social por la Universitat de Barcelona (2016) con una tesis fruto de una etnografía llevada a cabo entre 2008 y 2015 con población indígena Kukama-Kukamiria del Bajo Marañón, Perú. Una investigación pionera que indaga en la cosmología acuática, la cultura pesquera y la conflictividad socioambiental en el área protegida Reserva Nacional Pacaya Samiria y su zona de influencia. Ha colaborado con instituciones públicas y entidades en la realización de investigaciones en las áreas de medio ambiente, cooperación internacional, entre otros temas como mujeres encarceladas, y juventud. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Costa Rica y en Perú, financiadas por AECID y CNRS (Francia). En la actualidad sigue investigando en cuestiones ambientales en la Amazonía peruana, si bien desde 2018 ha iniciado una línea de estudio en Antropología de la Alimentación. Es miembro del Grupo de Investigación Consolidado, Grup d'Antropologia Social de la Universitat Rovira i Virgili (URV) desde 2017 (SGR 00023). Ha trabajado como docente en la Universitat de Lleida, y desde 2017 es profesora e investigadora postdoctoral en la URV. Ha publicado varios libros, capítulos de libro y artículos derivados de sus investigaciones. Especialidad: Areas de investigación: |
Carceller, Natàlia M.Sc. Ph.D.
|
carcellermaicas@gmail.com
|
Bio: Doctora en Antropología Médica, Social y Cultural con mención internacional (2017), Máster Antropología Médica y Salud Internacional (2011) y Licenciada en Antropología Social y Cultural por la URV (2009). Licenciada en Psicología Universitat Jaume I, especializada en Drogodependencias y Terapia Familiar Sistémica (2007). Profesora consultora en el Postgrado Salud Mental Colectiva en la UOC. Desde 2010 trabaja como investigadora y coordinadora técnica de investigación en numerosos proyectos de investigación. Sus líneas de trabajo son: adolescencias, juventud, salud mental, malestares emocionales, género, drogas, investigación-acción participativa. Especialidad: Areas de investigación: |
Cardona Rodas, Hildermnan Ph.D.
|
hcardona@udem.edu.co
|
Bio: Doctor en Antropología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (España). Historiador y magíster en historia de Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Profesor de tiempo completo e investigador de la Universidad de Medellín, donde es miembro del grupo de investigación Educació, Societat i Pau y editor de la revista Ciencias Sociales y Educación. Conductor del programa de radio Conversaciones Convergentes (http://www.frecuenciau.com/conversaciones-convergentes/). Ha sido profesor de la Universidad Eafit, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor visitante de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Foz de Iguazú-Brasil), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca-México) y Universidad Rovira y Virgili (Tarragona- España). Autor de los libros Experiencias desnudas del orden. Cuerpos deformes y monstruosos; Oficio de historiador. Enfoques y prácticas; Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina (coautoría con la Dra. Zandra Pedraza); y Oficio de historiador. Enfoques y prácticas; Narrativas corporales de la violencia y estéticas del dolor y paz y corporalidad. Devenires estéticos del arte de preguntar. Especialidad: Areas de investigación: |
Cela Bertran, Xavi B.Sc M.A. Ph.D.
|
lxcela@uoc.edu
|
Bio: Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la UAB (2008) y Máster en Antropología y Etnografía a la UB (2012). Actualmente se encuentra en la fase final de su doctorado sobre masculinidades juventud y sufrimiento mental en el programa en Antropología y Comunicación a la URV. Realizó una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA, Argentina). Es profesor colaborador y tutor del Posgrado de la UOC-URV en Salud mental colectiva: dispositivos y herramientas para la elaboración de procesos participativos en salud mental. Ha participado y participa en diferentes proyectos de investigación en el campo del padecimiento mental y la prevención de violencias de género con jóvenes. Es coordinador de área y cooperativista de la Cooperativa Candela Acció Comunitària i Feminista SCCL (www.candela.cat) desde 2011 y participa como educador y coordinador de proyectos en el campo de la salud mental juvenil con la Cooperativa Aixec SCCL (www.aixec.cat) Especialidad: Areas de investigación: |
Chirinos Medina, Carlos M.Sc. Ph.D.
|
carlosalonso.chirinos@urv.cat
|
Bio: Carlos Chirinos es doctor en Antropología y Comunicación por la Universidad Rovira i Virgili (URV, 2021), máster en Antropología Médica y Salud Internacional (URV, 2015), y licenciado en Antropología Social (Pontifica Universidad Católica del Perú, 2010). Actualmente realiza una estancia postdoctoral en Oxford Brookes University (2022) sobre cuidados de larga duración y envejecimiento. Es profesor de la URV y miembro del Medical Anthropology Research Centre (MARC-URV). Ha participado en estudios cualitativos vinculados a la educación, el cuidado y la salud en zonas rurales de los andes y la selva peruana. Sus principales líneas de investigación son la salud y la enfermedad, el género, el cuidado social y el envejecimiento. Destaca su trabajo etnográfico sobre esposos mayores cuidadores en contextos de discapacidad y enfermedad en el ámbito rural español. Es miembro del equipo de investigación de los proyectos I+D GenderCare (2018-2021), Proyecto CUMADE (2020-2021) y Proyecto I+D CareModel (2021-2024). Especialidad: Areas de investigación: |
Cifuentes, Angela
|
angela.cifuentes@gmail.com
|
Bio: Estudiante del Programa de Doctorado en Antropología y Comunicación de la Universidad Rovira i Virgili en co-supervisión con el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica Adultos con especialización en psicoanálisis en la Universidad de Chile. Ángela es Investigadora asociada del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS) de la Universidad de Chile, integrante de la Unidad de Investigación en Psicoanálisis y Género del Programa "Clínica y Cultura" y del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Salud Mental Universitaria de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación se vinculan a las dimensiones socioculturales y políticas de la salud mental, el malestar social y las subjetividades contemporáneas, articulando psicoanálisis, antropología, teorías críticas de los afectos y epistemologías feministas. Actualmente realiza la investigación doctoral sobre regímenes de afectos en la universidad neoliberalizada a partir de las experiencias de ansiedad en estudiantes universitarios en Chile. Especialidad: Areas de investigación: |
Ciuciuman, Adrian
|
ciuciuman.7@gmail.com
|
Bio: Estudiante de Doctorado Internacional en el programa de Antropología y Comunicación (URV).Graduado en Antropología Social y Cultural (Universidad de Sevilla, 2016) y Máster en Antropología Médica y Salud Global (URV, 2019. Desde 2014 sus estudios se han centrado en la migración rumana en España y sus aspectos socio-culturales, como la religión ortodoxa y la alimentación. Realizó una estancia de investigación en Bucarest en el Departamento de Antropología Biomédica del Fr. I. Instituto Rainer de Antropología (Rumania, 2020). Actualmente está desarrollando su tesis doctoral sobre conflictos ambientales, cuerpos tóxicos y percepciones de una etapa comunista a postcomunista en la región de Transilvania. Especialidad: Areas de investigación: |
Cirera Serrallonga, Eva
|
evacirera22@hotmail.com
|
Bio: Doctora en Antropología y Comunicación (2018). Master en Antropología Médica y Salud Internacional (2012). Diplomada en Fisioterapia en la Universidad de Vic (1998-2001). Postgrado en Neurología, formada en Basale Stimulation®, Affolter, Concepto Halliwick y Kinaesthetics. Co-directora y fisioterapeuta de CRIVIT Terapias. Profesora asociada de la Universidad de Vic (UVic-UCC) y de la Escuela Universitaria Gimbernat (EUG St Cugat). Miembro del Grupo de Terapia Acuática del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña. Especialidad: Areas de investigación: |
Cuadrada, Coral M.Sc. Ph.D.
|
coral.cuadrada@urv.cat
|
Bio: Coral es profesora de Historiografía, Archivistica, Historia Medieval e Historia de las Mujeres en la URV y del Máster Interuniversitario de Estudio de las Mujeres, Género y Ciudadanía, del cual es coordinadora. Fue fundadora en 1989 del grupo multidisciplinar de investigación GREC (género, raza, etnia y clase) de dicha universidad, del cual fue coordinadora del 2004 al 2009. Es investigadora fundadora del MARC y del grupo de investigación Magenta. Es investigadora principal del grupo de investigación "Por amor a la ciudad. Estudios feministas" y de proyectos de I+D+I. Forma parte de la Comisión de Planes de Igualdad de la URV y ha sido coautora de la página web del GREC. ha publicado numerosos arículos y varios libros de temática de género y feminismo, y de historia de la medicina. Especialidad: Areas de investigación: |
Egbe Egbe, Manfred M.Sc. M.A. Ph.D.
|
|
Bio: PhD. Antropología (2016, Universidad Rovira i Virgili - España), Máster. Medical Anthropology & International Health (2013, Universidad Rovira y Virgili - Spain), M.Sc. Salud Pública (2011, Universidad de Vilna, Lituania), Máster, Antropología (2008, Université de Yaoundé I - Camerún), B.Sc. Sociología y Antropología (2003, Universidad de Buea - Camerún). Dr. Egbe completó su investigación postdoctoral en el Food Action Research Center de la Universidad Mount Saint Vincent investigando sobre la seguridad alimentaria cultural para los recién llegados a Nueva Escocia. Actualmente, trabaja para el gobierno provincial de Nueva Escocia, precisamente con el Departamento de Servicios Comunitarios como Director de Análisis de Datos e Insights. Es miembro de la Canadian Anthropology Society y de la Asociación Canadiense de Estudios sobre Alimentos. Sigue involucrado en una variedad de investigaciones, como la investigación sobre la seguridad alimentaria cultural, la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria, los determinantes sociales de la salud y el análisis de los sistemas de salud. Especialidad: Areas de investigación: |
Evangelidou, Stella M.A. M.Sc. Ph.D.
|
evangelidou.stella@gmail.com
|
Bio: Doctora en psiquiatría transcultural (UAB/Universidad Harvard) y psicóloga clínica/de salud (COPC 22576). Especialista en salud mental global y experta en salud mental comunitaria para migrantes y personas con violaciones de derechos humanos. Tiene una larga trayectoria en proyectos internacionales de salud pública (MENA MH, AcToVax4NAM, MyHealth, WHOQOL) como investigadora, y en proyectos humanitarios de salud mental/psicosociales (MSF, CICR) como asesora. Su trabajo clínico está enfocado a somatización, ansiedad y depresión a través de las aplicaciones clínicas de arteterapia. Investiga modelos de intervención en salud mental comunitaria, desigualdades sociales y determinantes de salud mental en la población migrante, y la mutilación genital femenina. Se especializa en metodologías de diseño cualitativo y procesos participativos. Es lecturero en "salud mental global" y "violencia contra la mujer" en el Máster de Salud Global (ISGlobal/UB) donde coordina el seminario "GMH Series - MHPSS in humanitarian settings: Case Studies", y en el Máster de Salud Internacional y Cooperación (UAB) coordina el módulo de Antropología Médica. Actualmente, es la referente de salud mental global en el Grupo Migración y Salud de ISGlobal, y consultora en salud mental comunitaria de OMS/OPS. Especialidad: Areas de investigación: |
Fernández-Garrido, Sam M.Sc. Ph.D
|
samfergar1@gmail.com
|
Bio: Se dedica a la investigación y a la formación en diversidad sexual y de género. Activista transfeminista. Con una licenciatura en biología, se especializó en estudios feministas y antropología médica. Actualmente investiga sobre el papel del género y las emociones en la práctica médica con personas intersexuales. Ha coordinado el Diagnóstico Participativo de las problemáticas que presentan las personas TLGBQI en salud sexual y reproductiva en el municipio de Madrid (Ayuntamiento de Madrid, 2017). Conjuntamente con Elisa Alegre-Agis, es coeditora de los dos libros de Autobiografías de la colección de Antropología Médica (en proceso de publicación). Entre sus artículos se encuentra: El espejo autoetnográfico. Registros corporales y construcción del saber en un estudio sobre la clínica intersexual (Publicaciones URV, 2018), 'Genealogías trans(feministas)' con Aitzole Araneta en Transfeminismos. Epistemas, fricciones y flujos (Txaleparta, 2012) o 'Derechos sanitarios desde el reconocimiento de la diversidad. Alternativas a la violencia de la patologización de las identidades trans' en El género desordenado (Egales, 2010). Especialidad: Areas de investigación: |
Franco, Lourdes Ph.D.
|
lourdesfl76@gmail.com
|
Bio: Doctora en Medicina por la Universidad de Lleida, Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Rovira i Virgili y actualmente cursa el Máster en Antropología Médica y Salud Global (MIAMSg). Su doble formación, así como mi actividad profesional en el sistema sanitario público catalán, le permite encontrarse entre la Medicina Social y la Antropología Médica. Desde 2010 forma parte del GIPE/PTP de la Fundación Wassu-UAB, trabajando sobre la Mutilación Genital Femenina. Profesora invitada en la asignatura de Ecología Humana de la Facultad de Medicina de la UdL. Especialidad: Areas de investigación: |
Goldberg, Alejandro M.Sc. Ph.D.
|
alejandro.goldberg@gmail.com
|
Bio: Alejandro es antropólogo social de la Universidad de Buenos Aires. Tiene un Máster en Antropología Médica y un doctorado en Antropología Social y Cultural especializado en Antropología Médica y Salud Internacional, de la Universidad de Rovira i Virgili. La naturaleza del trabajo realizado ha sido la antropología social, cultural y médica, las migraciones internacionales y los refugiados, desde una perspectiva transnacional. Realizó investigaciones etnográficas en muchos países y contextos (Cuba, España, Italia, Argentina, Bolivia, Brasil, Portugal), desarrollando una producción científica excelente en materia de migraciones y salud internacionales. Ha sido profesor en niveles de posgrado y posgrado en diversas universidades de Europa y América Latina. Ha publicado ampliamente sobre estos temas y disertado sobre papeles en congresos. Actualmente, es investigador independiente del Instituto de Ciencias Antropológicas (CONICET-UBA). Especialidad: Areas de investigación: |
Holmes, Seth Dr.
|
ethmholmes@berkeley.edu
|
Bio: Seth M. Holmes es un antropólogo cultural y médico cuyo trabajo se centra ampliamente en las jerarquías sociales, las desigualdades en materia de salud y las formas en que estas asimetrías se naturalizan, normalizan y resisten en contextos de in/migración transnacional, sistemas agroalimentarios y atención sanitaria. Holmes es catedrático de la Universidad de California Berkeley en las áreas de Sociedad y Medio Ambiente, Antropología Médica y Salud Pública. Es codirector (con Ian Whitmarsh) del programa de doctorado en antropología médica coordinado entre la UCSF y la UC Berkeley y copresidente (con Charles Briggs) del Centro de Medicina Social de Berkeley. Ha recibido premios nacionales e internacionales en los campos de la antropología, la sociología, la geografía y el cine documental, como New Millennium Book Award, Margaret Mead Award y Textor Prize. Además de las publicaciones académicas, ha escrito para medios de comunicación populares como The Guardian, The Huffington Post y Salon.com y ha intervenido en múltiples programas de radio de NPR, PRI, Pacifica Radio y Radio Bilingüe. Especialidad: Areas de investigación: |
Jacques Aviñó, Constanza
|
|
Bio: Doctora en Antropología por la Universidad Rovira i Virgili. Licenciada en psicología por la Universidad Central (Chile), máster en "Investigación Etnográfica, Teoría Antropológica y Relaciones Interculturales" por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y máster en "Salud Pública" por la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Es colaboradora docente de la Universidad Oberta de Catalunya, UAB y UPF. Miembro del grupo de trabajo sobre determinantes sociales de la salud de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), en la iniciativa de inmigración. Actualmente, es investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAPJGol). Sus líneas de trabajo son la salud sexual y reproductiva, migración, género y participación. Actualmente lidera un proyecto sobre el impacto social en Latinoamérica y co-lidera el proyecto de impacto social en España. Especialidad: Areas de investigación: |
Kohek, Maja Ph.D
|
|
Bio: Maja Kohek es doctora en Antropología Médica y Salud Global por la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España) y tiene un máster en Estudios Culturales y Antropología por la Universidad de Primorska (Koper, Eslovenia). Es investigadora del International Center for Ethnobotanical Education, Research and Service (ICEERS), donde realiza estudios cualitativos sobre el uso contemporáneo de alucinógenos. Su interés se centra en el uso ritual de plantas psicoactivas (como cannabis y ayahuasca) en el contexto de la salud mental global, pluralismo médico y las políticas de drogas. Actualmente está realizando estudios sobre el impacto a largo plazo de la participación en ceremonias de ayahuasca en la salud pública en varios países europeos. Especialidad: Areas de investigación: |
Llort, Antoniu M.Sc. Ph.D
|
antoniullort@gmail.com
|
Bio: Antoniu Llort Suárez es Antropólogo y Trabajador Social, Máster en Antropología Médica y Doctor en Antropología por la Universidad Rovira i Virgili (2016). Especializado en investigación etnográfica, investigación cualitativa vinculada a procesos participativos, estrategias de advocacy, peer support y producción de documentales relacionados con el uso de sustancias psicoactivas. Desde 2008 es coordinador de proyectos de salud colectiva y reducción de daños y riesgos en el Servicio de Adicciones y Salud Mental del Hospital Sant Joan de Reus. En la actualidad también forma parte del equipo de investigación e intervención social en Episteme y está vinculado a distintos movimientos activistas a nivel local e internacional. Especialidad: Areas de investigación: |
Martínez Oró, David Pere M.Sc. Ph.D.
|
david@dpmo.cat
|
Bio: Doctor en Psicología Social. Máster en Investigación en Ciencias Sociales. Licenciado en Psicología (UAB). Postgrado en investigación cualitativa (U. Amsterdam). Especializado en las corrientes críticas de las Ciencias Sociales. Experto en metodologías de investigación de fenómenos sociales complejos. Coordinador de la Unidad de Políticas de Drogas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Responsable de investigación en Episteme. Investigación e Intervención social». Profesor colaborador en la Universidad Oberta de Catalunya. Miembro del MARCO de la URV. Director del Observatorio Etnográfico de Drogas. Último libro publicado: «Del tabú la normalización. Familia, comunicación y Prevención» (2016). Especialidad: Areas de investigación: |
Martínez Villarroya, Javier Ph.D.
|
javier.martinez@itam.mx
|
Bio: Es profesor titular del Departamento Académico de Lenguas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, donde previamente se graduó en las licenciaturas de Filosofía e Historia. También cursó estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (Estudios Mesoamericanos). Ha disfrutado de varias becas, que le han llevado a impartir cursos o realizar estancias de investigación en diversidad de universidades, la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México), la University of Hong Kong (China SAR), la City University of Hong Kong, el Technologiko Ekpaideutiko Idrima (Atenas, Grecia; hoy University of West Attica) y la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México en el área de Antropología Filosófica. Sus principales áreas de interés son los estudios del imaginario, la escritura y el chamanismo. Especialidad: Areas de investigación: |
Masana, Lina M.Sc. Ph.D.
|
lina.masana@urv.cat
|
Bio: Doctora en Antropología Médica (URV, 2013) y Máster en Antropología Médica y Salud Internacional (URV, 2008), premio extraordinario de máster y doctorado. Licenciada en Antropología Social y Cultural (UB, 2002) y Diplomada en Educación (UB, 1999). Especialista en metodología etnográfica, investigación cualitativa aplicada en salud y análisis de la narrativa de la enfermedad. Ha trabajado ampliamente el tema de la experiencia y la gestión de las enfermedades crónicas (cronicidad) y ámbitos relacionados como la discapacidad, la dependencia, las políticas públicas y la salud global. Actualmente es investigadora postdoctoral en el proyecto Anthropology and Phenomenology of the Locked-In Syndrome en el Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universitat Rovira i Virgili (DAFiTS-URV) y miembro del Centro de Investigación en Antropología Médica (MARC-URV). Es profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB) y en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) Especialidad: Areas de investigación: |
Morales, Nicolás M.D. M.Sc.
|
nicolasmoraless@gmail.com
|
Bio: Dr. Morales tienes un médico de grado de Universidad de Santiago (Chile) y cuenta con Master en Social Anthropology en Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Mexico City. Currently he estado en PhD Student en Anthropology and Communcation, en la Universidad Rovira i Virgili, con la research titled "Towards a political anthropology of mental health. Has desarrollado cualitativamente research proyectes focused on indigenous mental health (Tarapacá, Chile), everyday violences children in urbano lugares (Iztapalapa, Ciudad de México) y efectos en la subjectividad de Relativas of Disappeared-Detainees confrontadas toen . Especialidad: Areas de investigación: |
Offenhenden, María M.Sc. Ph.D.
|
maria.offenhenden@urv.cat
|
Bio: Es doctora en Antropología Social por la Universidad Rovira i Virgili y licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona. Es profesora lectora en la UFR Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona e investigadora del Observatorio de la Alimentación (ODELA) y del Equipo de Investigación sobre alimentación en contextos vulnerables de la Universidad de Barcelona. Ha trabajado principalmente en tres líneas de investigación: alimentación y contextos vulnerables; salud, riesgo y alimentación; y salud e infancia. En la actualidad participa en los siguientes proyectos de investigación: "Repensando la alimentación desde una perspectiva global y no reduccionista de las necesidades"; "Comer importa: riesgos ambientales e incertidumbres alimentarias en personas mayores"; "Menoras migrantes no acompañados en España. Situación actual, circuito de atención y modelo de intervención social y educativa para la inclusión"; "Investigación cualitativa del programa Primero Hogar"; y "Percepción del Riesgo de Contaminación por CTP a través de la Alimentación en Mujeres Embarazadas y Lactantes: Estudio MUMFOOD". Especialidad: Areas de investigación: |
Offenhenden, María M.Sc. Ph.D.
|
maria.offenhenden@urv.cat
|
Bio: Doctora por la Universidad Rovira i Virgili. Licenciada en Antropología, orientación sociocultural, por la Universidad de Buenos Aires, Argentina (2007) y Máster en Migraciones y Mediación Social por la Universidad Rovira i Virgili, (2012). Entre 2005 y 2010 trabajé en numerosos proyectos de intervención social dirigidos a la población migrante residente en Italia. Áreas de interés: Antropología de las migraciones, género y salud. Especialidad: Areas de investigación: |
Oña Esteve, Genís M.Sc.
|
genisona@iceers.org
|
Bio: Candidato a Doctor en Salud, Psicología y Psiquiatría (URV), Máster en Farmacología (Universidad Autónoma de Barcelona, 2018), Máster en Ciencias del Sistema Nervioso (Universidad Rovira i Virgili, 2017) y Graduado en Psicología (Universidad Rovira i Virgili, 2016 ). Ha colaborado con varios ensayos clínicos realizados en el Instituto de Investigaciones Biomédicas y en el Centro de Investigación de Medicamentos del Hospital de la Santa Cruz y Sant Pau de Barcelona. Sus investigaciones se centran en el potencial terapéutico de las sustancias psicoactivas, así como la relación entre su consumo y la salud global. Actualmente desarrolla su actividad profesional en el área de investigación de la Fundación ICEERS. Especialidad: Areas de investigación: |
Paz Reverol, Carmen Laura M.Sc. Ph.D.
|
wayuunita@gmail.com
|
Bio: Carmen Laura Paz Reverol. Doctora en Antropología por la Universidad Rovira y Virgilio (URV) Máster en Antropología Médica y Salud Internacional (URV). Maestría en Antropología: Mención Antropología Social y Cultural (LUZ). Maestría en Historia de Venezuela (LUZ). Licenciada en Educación, Mención Ciencias Sociales. Área Historia (LUZ). Profesora Titular en Dedicación Exclusiva de la Universidad del Zulia (LUZ). Coordinadora del Programa Maestría en Antropología de la División de Estudios para Graduados de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad de Zulia. Delegado Principal ante el CONDES por la FEC. Coordinadora de la Línea de Investigación: Significados sociales y cuidado de las enfermedades. Especialidad: Areas de investigación: |
Pié Balaguer, Asun
|
apieb@uoc.edu
|
Bio: Asun Pié Balaguer es Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona y Diplomada en Educación Social por la Universidad Ramon Llull. Es profesora/investigadora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Es miembro del Grupo de Investigación CareNet. Care and Preparedness in the Network Society (IN3-UOC). Su trayectoria de investigación se centra en los estudios feministas de la discapacidad. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Antioquia (Colombia), la Universidad Autónoma de México, la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (Pachuca, Mé-xico), Universidad Austral de Chile entre otros. Ha codirigido el Proyecto de investigación La Gestión Colaborativa de la Medicación: un proyecto de investigación y acción participativa en salud mental (URV-UOC). RecerCaixa 2016. Participación ciudadana en las políticas sanitarias (2017-2020). Ha sido investigadora del Proyecto Metáforas del trastorno mental grave. Análisis del discurso de personas afectadas y profesionales de la salud mental (2018-2021) (Plan Nacional de España I+D: FFI2017-86969-R). Especialidad: Areas de investigación: |
Roig, Aura
|
aura.roig@metzineres.org
|
Bio: Aura Roig Forteza es antropóloga social y cultural con un Máster en Criminología y Sociología Juridico Penal. Actualmente está realizando su doctorado en Antropología Médica. Actualmente está trabajando en su doctorante en Antropología Médica. Es directora fundadora de Metzineres, primera cooperativa sin ánimo de luchro dedicada a despleglar entornos de cobijo para mujeres y personas de género diverso, que usan drogas sobreviviendo violencias y múltiples situaciones de vulnerabilidad. Asesora internacional en políticas de drogas, reducción de daños y perspectiva de género. Combina investigación con el diseño, implementación, monitorización y evaluación de políticas de drogas y servicios en EE.UU., Canadá, Colombia y Costa Rica y en toda Europa. Especialidad: Areas de investigación: |
Salas Soneira, Miguel
|
msalasson@uoc.edu
|
Bio: Es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona (UB), educador social por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Vigo (UVIGO). Actualmente es profesor colaborador en los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Su trayectoria de investigación se centra en la actuación educativa vinculada a la gestión social del sufrimiento. Su labor docente se desarrolla en el grado de Educación Social (UOC). Especialidad: Areas de investigación: |
Sendra Toset, Anna M.Sc. Ph.D.
|
anna.sendratoset@tuni.fi
|
Bio: Doctora en Antropología y Comunicación por la Universidad Rovira i Virgili (URV), máster en Comunicación Estratégica en la Sociedad del Riesgo (URV) y graduada en Periodismo (URV) por la misma institución. También es miembro de los grupos de investigación ASTERISC (URV) y Entrepreneurship, innovation and design in media (OsloMet). Su investigación se centra en estudiar la digitalización de la salud y la relación médico-paciente desde la perspectiva de los estudios de comunicación, especialmente en el contexto de las redes sociales. En el 2021 coeditó un número especial para la Catalan Journal of Communication and Cultural Studies titulado "The breakthrough of digital health: Communication as the catalyst of the transformation of care". Después de trabajar durante 1 año en la University of Ottawa (Canadá) como becaria postdoctoral, actualmente trabaja como project manager en la Faculty of Information Technology and Communication Sciences de la Tampere University (Finlandia). Especialidad: Areas de investigación: |
Serrano, Mercedes M.Sc.
|
mercedes.serrano@ub.edu
|
Bio: Mercedes Serrano Miguel (Zaragoza 1976) es Doctora en Antropología por la Universidad Rovira i Virgili. Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Zaragoza y Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona. Máster en Asistentes Sociales Psiquiátricos por la Universidad de Zaragoza y Máster en Antropología Médica por la Universidad Rovira i Virgili. Ha trabajado como trabajadora social en diferentes servicios de atención y rehabilitación de la Red Publica de Salud Mental de Catalunya. Actualmente es profesora lectora en el Grado de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona. Como investigadora ha realizado diferentes estancias en Brasil siendo becada por la Universidad Federal del Río Grande del Sul (UFRGS). También ha colaborado con el equipo de "Saúde mental, álcool y outras drogas" de la Secretaría Estadual de Saúde do RS trabajando en el proyecto "Guía de Gestão autónoma da Medicação" (Guía GAM). Especialidad: Areas de investigación: |



































