Moragas Fernández, Carlota M.Sc.
Doctora Internacional en AntropologÍa y Comunicación y Principal Editor de Catalan Journal of Communication and Cultural Studies. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y en Periodismo por la Universitat Rovira i Virgili y Master en Comunicación Estratégica en la Sociedad del Riesgo por la misma institución. Ha participado en el proyecto de I+D (Excelencia) 'El papel de la metáfora en la definición y percepción social de temas conflictivos. Instituciones, medios decomunicación y ciudadanos' [CSO2013-41661-P] y en el proyecto EYTO (European Youth Tackling Obesity) financiado por la Executive Agency for Health and Consumers de la UE. Actualmente participa en el proyecto 'Monitoratge de la imatge de Catalunya transmesa pels mitjans de comunicació internacionals (2020)' financiado por el Consell de Diplomàcia Pública de Catalunya-DIPLOCAT y en el proyecto INNOTUB, financiado por el programa europeo INTERREG POCTEFA 2014-2020. Sus intereses de investigación se centran en el ámbito de la comunicación política y del análisis del discurso, así como en la incidencia del entorno 2.0 en los cambios en la esfera pública y la configuración de la opinión pública. Carlota Moragas Fernández
carlotamaria.moragas@urv.cat
Morales, Nicolás M.D. M.Sc.

Dr. Morales has a medical degree from Universidad de Santiago (Chile) and holds a Master in Social Anthropology from Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Mexico City. Currently he is a PhD Student in Anthropology and Communcation, at the Universitat Rovira i Virgili, with a research titled "Towards a political anthropology of mental health. From asylum to activism in Sourthen Area of Santiago, Chile (1968-2018)". Has developed qualitative research projects focused on indigenous mental health (Tarapacá, Chile), everyday violences against children in urban spaces (Iztapalapa, Ciudad de México) and effects on the subjectivity of Relatives of Disappeared-Detainees confronted to forensic evidences (Paine, Chile).
nicolasmoraless@gmail.com
Moreras Palenzuela, Jordi M.Sc. Ph.D.

Jordi received his Doctorate in Anthropology from URV (2009) and his Masters in Euro-Arab Studies (University of Girona, 1993). From 1995 and 2001 he was coordinator in the area of migration for the Barcelona Center for International Affairs (CIDOB) and, from 2002 and 2003, he was in charge of studies for the Secretariat of Religious Affairs of the Generalitat of Catalonia. He has published eight monographs and several articles in magazines such as The Muslim World, Ethnology Magazine of Catalonia, Archive of Ethnography of Catalonia, International Affairs, Migrations or Revue Européenne des Migrations Internationales, among others.
jordi.moreras@urv.cat

Profesor de Investigación del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA). También es profesor visitante en el Departamento de Salud Global y Medicina Social del King's College de Londres. Francisco recibió una maestría de la Universidad Complutense de Madrid (1986) y un doctorado en Filosofía de la Universidad de Bielefeld (1995). Fue catedrático del Instituto de Medicina Social de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (1999-2021); y Profesor titular de la Universidad Federal de Goiás en Brasil (1996-1999). Fue profesor visitante en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín, la Universidad de Bielefeld, la Universidad de Oldenburg, la Universidad de Buenos Aires, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC de Madrid, la Universidad de Campinas y la Universidad Federal Fluminense de Brasil. La investigación de Francisco examina las interacciones entre la biopsiquiatría global y las epistemologías psiquiátricas locales; la revitalización de la medicina social como una intersección vital de las ciencias sociales, la práctica médica y la política; las interfaces entre las ciencias del cerebro y las ciencias humanas y sociales; el papel de las teorías neurocientíficas en la construcción de identidades personales y sociales; la negociación pragmática de diagnósticos psiquiátricos; y la aparición de nuevas formas de solidaridad y ayuda mutua en el contexto de la crisis sanitaria y económica de la pandemia del COVID-19.
fjortega2@gmail.com
Pastor Gosalbez, María Inmaculada, Ph.D.

Es profesora titular de Sociología de la Universitat Rovira i Virgili y directora del Observatorio de la Igualdad de esta universidad desde 2007. Doctora en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona recibió el premio a Tesis Doctorales del Consejo Económico y Social de España en 2006 por la tesis "¿La gestión privada en la Administración Pública? El caso de los servicios sanitarios hospitalarios de Cataluña". En estos momentos dirige G-NET, Equality training network: EU contributions to gender mainstreaming and citizenship de Erasmus + Programme. Forma parte también del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género (iiEDG) de Cataluña. Es evaluadora de diferentes revistas científicas y ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales con un centenar de ponencias y comunicaciones. También ha publicado más de 70 contribuciones entre artículos en revistas, libros y capítulos de libros.
inma.pastor@urv.cat

Doctor en Comunicación (URV 2015), máster en Derecho Ambiental (URV, 2011) y licenciado en Ciencias de la Información (UAB, 1995). Investiga los procesos de comunicación de riesgos y beneficios en los campos ambiental, alimentario, de la salud y biotecnológico, con atención especial a los procesos y prácticas de creación de significados, participación pública, percepción de riesgos y gestión de conflictos. Ha trabajado como periodista en diferentes medios y gabinetes de prensa institucionales y ha participado en varios proyectos europeos y españoles sobre comunicación y: servicios climáticos (INDECIS); cambio climático (METAFPERCOM); contaminación atmosférica urbana (ACEPTA); emergencias químicas, y alimentación (FoodRisC y European Youth Tackling Obesity).
jordi.prades@urv.cat

Trabajadora social , psicóloga y doctora en Antropología Social y Cultural con la tesis "La supervisión en la intervención social" premio Extraordinario de Doctorado. Profesora en el Grado de Trabajo Social; Máster en Innovación en la Intervención Social y Educativa; Máster en Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social y Posgrados en Salud mental comunitaria y Supervisión en el ámbito de atención a las personas. Dirige el Programa de Doctorado interuniversitario en Trabajo Social. En el Marco de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. España. Colabora con más de 80 instituciones, programas de bienestar social y salud en la supervisión de equipos de profesionales. Autora del libro: "La supervisión en la acción social. Una oportunidad para el bienestar de los profesionales" y más de 25 artículos entre ellos " Diez propuestas para cuidarse y cuidar en las profesiones sociales. Hacia la construcción de una cultura del cuidado en los profesionales".
carmina.puig@urv.cat
Ramírez Hita, Susana M.Sc. Ph.D.
Doctora en Antropología Social y Cultural por la URV, con especialidad en antropología médica (2003). Licenciada en Antropología Social (Univ. Nacional de Misiones, Argentina). Miembro del Medical Anthropology Research Center, MARC. Trabaja en el campo de la antropología médica y sus investigaciones más importantes se han desarrollado alrededor de las condiciones de salud de distintas poblaciones: gitanos (España y Francia), indígenas quechuas (Bolivia) y, actualmente, comunidades Shipibo de la Amazonia peruana. Entre sus libros más destacados se encuentran: Salud intercultural. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano (ISEAT. La Paz, 2011) y Entre calles estrechas. Gitanos: prácticas y saberes médicos (Bellaterra. Barcelona, 2007), entre otros.
susana.ramirez@urv.cat
Riccò, Isabella Ph.D.

Master en Antropología Cultural y Etnología (2011- Alma Mater Studiorum de Bologna) y doctorado en Antropologia Médica (2017, Universitat Rovira i Virgili) con una tesis sobre el pluralismo terapèutic en Catalonia i Emilia Romagna (Italia). En el 2016 realizó una estancia de 5 meses en School of Anthropology and Museum Ethnography de la Universidad de Oxford. Desde 2017 ha estado trabajando en varios proyectos europeos (Horizon 2020 y Erasmus+) sobre envejecimiento, co-creación, participación ciudadana, digitalización y educación. Actualmente está trabajando en el Departamento de Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya como ayudante de investigación en el proyecto Erasmus+ Digitel Pro. Es la secretaría de la Asociación de Antropología l'ITA de Tarragona.
isabella.ricco@urv.cat
Doctor en Historia (Antropología Cultural) por la UB (1982). Director del Departamento de 2001 a 2004, ha sido también coordinador del Máster oficial en Antropología Médica y Salud Internacional (2006-2010), del Máster Interuniversitario en Antropología Médica y Salud Global (2012-2016), y director del MARC (2015-16). Miembro del comité directivo del Máster Interuniversitario en Juventud y Sociedad desde su inicio (curso 2008/09). Presidente, de 2002 a 2012, de la ONG GRUP IGIA, dedicada a la reflexión y la participación interdisciplinaria sobre drogas y salud, con especial presencia en Europa del Sur y Latinoamérica. Pionero en España en el uso de la metodología biográfica, así como en el estudio de los usos de drogas y de los grupos juveniles. Además de las investigaciones y estudios sobre salud y drogas (muchas de ellas de tipo aplicado), ha trabajado sobre culturas juveniles y distintos aspectos de la marginación social; y últimamente, en las relaciones entre ciencia y políticas de drogas. Colaborador de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
oriol.romani@urv.cat
Sendra Toset, Anna M.Sc. Ph.D.

Doctora en Antropología y Comunicación por la Universidad Rovira i Virgili (URV), máster en Comunicación Estratégica en la Sociedad del Riesgo (URV) y graduada en Periodismo (URV) por la misma institución. También es miembro de los grupos de investigación ASTERISC (URV) y Entrepreneurship, innovation and design in media (OsloMet). Su investigación se centra en estudiar la digitalización de la salud y la relación médico-paciente desde la perspectiva de los estudios de comunicación, especialmente en el contexto de las redes sociales. En el 2021 coeditó un número especial para la Catalan Journal of Communication and Cultural Studies titulado "The breakthrough of digital health: Communication as the catalyst of the transformation of care". Después de trabajar durante 1 año en la University of Ottawa (Canadá) como becaria postdoctoral, actualmente trabaja como project manager en la Faculty of Information Technology and Communication Sciences de la Tampere University (Finlandia).
anna.sendratoset@tuni.fi
Vallverdú Vallverdú, Jaume M.Sc. Ph.D.

Doctor en Antropología Social y Cultural (URV, 1997). Profesor agregado del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la URV y colaborador de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC. Coordinador del Grado de Antropología y Evolución Humana (URV/UOC). Ámbitos de investigación: antropología simbólica, antropología de la religión, movimientos religiosos, movimientos sociales y conflicto. Desde el 2006 miembro del Grupo de Investigación sobre Antropología del Cuerpo de la Institución Milà i Fontanals, CSIC. Ha estudiado el movimiento Hare Krishna en España, en México protestantismo pentecostal y movimiento indígena y en Brasil el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Actualmente investiga sobre transhumanismo y budismo tibetano en el marco del proyecto coordinado I+D (Excelencia), El cuerpo y el género dentro del marco epistemológico del posthumanismo (2017-2019).
jaime.vallverdu@urv.cat
Ventura, Laia M.Sc. Ph.D.

Laia es doctora en Antropología y Comunicación, tiene un máster en Antropología Médica y Salud Internacional para la URV; así como licenciada en Antropología Social y Cultural y en Psicología por la UB. Actualmente, trabaja como profesora asociada al DAFITS, como profesora colaboradora en la Universidad Autónoma de Barcelona y es investigadora en el Medical Anthropology Research Center. Pertenece al Grupo de Investigación en Antropología Social (2014 SGR 308) y ha participado en diferentes proyectos de investigación e intervención en salud financiados por la Comisión Europea (FP-7), el programa Martí Franquès, el Ministerio y el Fondo Supera COVID- 19. Las principales áreas de interés se centran en las inequidades sociales, la salud pública, las enfermedades infecciosas y crónicas, y los derechos sexuales y reproductivos.
laia.ventura@urv.cat
Vidal, Fernando Ph.D.

Investigador sénior ICREA-Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados. Nacido en Buenos Aires. Estudios de psicología e historia y filosofía de la ciencia en las universidades de Harvard, Ginebra y París. Doctorado por la Universidad de Ginebra (1988) y Habilitación para la École des Hautes Études en Ciencias Sociales (EHESS), Paris. Ha trabajado sobre la historia de las ciencias humanas y las ciencias de la mente / cerebro desde la modernidad temprana hasta el presente. Ha obtenido una Guggenheim Fellowship. Ha sido investigador visitante, entre otras, en la American Academy de Roma, Harvard University y la Fondation Brocher (Ginebra), así como profesor visitante en Argentina, Brasil, Francia, México, Japón y Taiwán. Antes de su nombramiento como Profesor ICREA en 2012, fue durante más de una década investigador senior permanente en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, Berlin. Es miembro asociado del Centro Alexandre Koyré (EHESS, Paris) y miembro de la Academia Europaea. Algunas de sus líneas de investigación son: Historia y antropología de los trastornos mentales y de las ciencias de la mente y del cerebro; las "neuroculturas" contemporáneas; los estudios culturales de la biopolítica; fenomenología y narrativas de la aflicción y la enfermedad; persona, cuerpo y subjetivación en la tradición occidental y en perspectiva intercultural; bioética. También hace docencia en el Máster Interuniversitario en Antropología Médica y Salud Global.
fernando.vidal@urv.cat
Zafra Aparici, Eva M.Sc. Ph.D.

Eva es doctora en antropología social y cultural (Univ. De Barcelona, 2007), máster en antropología médica (Univ. Rovira i Virgili, URV, 2002) y licenciada en antropología social y cultural (URV, 2000). Ella recibió su B.S. En Enfermería (Univ. de Valencia, 1998). Hizo su residencia en el Instituto de Enfermería y Atención de la Salud (Tampere, Finlandia), Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco (México), Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Université Moulay Ismail (Marruecos). Actualmente es investigadora en el Observatorio de la Alimentación (Parque Científico de la Universidad de Barcelona), profesora en la Universidad Rovira i Virgili desde 2006 y forma parte del Grupo de Antropología Social (GAS).
eva.zafra@urv.cat

Joana és doctor en Filologia Grega per Univ. de Barcelona. Actualment és professora de Filologia Grega de la URV. Els seus interessos de recerca són: Medicina grega i Violència de gènere a Grècia basada en literatura i mitologia. Membre del grup de recerca consolidat "Creació i Pensament de la Dona" (2014 SGR 44). Ha traduït algunes de les obres de Galen al català (publicacions de la URV) i al castellà (ed. Gredos).
majoana.zaragoza@urv.cat
Zarzoso, Alfonso Ph.D

Es doctor en Historia por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y trabaja como director y curador de las colecciones del Museo de Historia de la Medicina de Cataluña. Es profesor asociado de la Universidad Rovira i Virgili e imparte clases en el Máster Interuniversitario en Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona-Universidad de Barcelona y en el Máster en Historia de la Ciencia del Instituto Interuniversitario López Piñero de Valencia, y en el Máster de Ilustración Científica en Ciencias Naturales de la Universidad de Girona. Desde 2001 ha sido comisario de numerosas exposiciones y desarrolla una intensa actividad en el rescate del patrimonio sanitario en Cataluña. Ha participado de forma ininterrumpida en proyectos de investigación sobre la historia de la medicina en Cataluña desde 1995, publicando resultados en forma de libros y artículos de revistas. Su investigación está centrada en la cultura material de la medicina, la construcción del mundo laboral de la salud en la Cataluña contemporánea y la cultura científica en los museos de ciencia. Ha coeditado con Paloma Fernández el monográfico "A mixed model of hospital services: Catalonia, 1870s-2010s" (Journal of Evolutionary Studies in Business, 2021), con Maribel Morente el libro "Cuerpos representados. Objetos de ciencia artísticos en España, siglos XVIII-XX" (Gasteiz, Sans Soleil, 2020) y con Josep Barceló-Prats el libro "Barcelona Hospitalaria" (Barcelona, Pòsits-MUHBA, 2022).
azarzoso@museudelamedicina.cat