Serena Brigdi presentó resultados preliminares de su investigación en jornadas sobre salud sexual y reproductiva de mujeres migradas en Cataluña
La investigadora Serena Brigdi presentó, junto a Elisabet Llamas, los resultados preliminares de su investigación relacionada con el concepto de salud, embarazo, parto y puerperio en mujeres emigradas procedentes de China y Pakistán en las "Jornadas sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres emigradas y refugiadas en Cataluña desde una mirada interseccional".
Las autoras se refirieron a que en muchos de los casos estas mujeres conservan y reproducen creencias religiosas y culturales que son expresadas durante el embarazo y tras el nacimiento del bebé. Estas creencias se ponen de manifiesto en aspectos como los relacionados con el cuidado del niño en los primeros días de vida, así como en la alimentación y atenciones de la madre durante el puerperio.
Del mismo modo destaca en este estudio la existencia de dificultades en la comunicación, específicamente en lo referido a la comunicación intercultural, lo cual crea una especie de brecha entre estas mujeres emigradas y los/as profesionales del sistema de salud.
Entre los elementos que condicionan esta brecha se encuentran los relacionados con la lengua, el idioma, lo que conlleva a que no siempre las usuarias entiendan la información que se les proporciona. Situaciones como estas demuestran la necesidad e importancia de reforzar la presencia de las mediadoras culturales en el Sistema de Salud.
A esto se suma la dualidad de percepción acerca de temas abordados en las consultas, como lo referido a las relaciones sexuales, abortos, hijos. Mientras por una parte los profesionales sanitarios los consideran de interés para estas féminas suelen ser vistos como innecesarios y las hacen sentir incómodas.
Estas jornadas, auspiciadas por Farmamundi, el Institut Catalá de la Salut y la Associació Catalana de Llevadores, tuvieron como objetivo contribuir en la formación continuada de los y las profesionales sanitarias en el ámbito de atención primaria y hospitalaria para mejorar los conocimientos y prácticas en el abordaje de la salud sexual y reproductiva de las mujeres migradas y refugiadas.