Mostrando 1 a 10 de 55 noticias disponibles
-
11º Sesión del Seminario en Salud Mental Global
11º Sesión del Seminario en Salud Mental Global: “Ayahuasca, De La Comunidad Al Mercado” presentado por Carlos Suárez Álvarez investigador etnográfico independiente, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y magíster en Estudios Amazónicos por la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado la etnografía La Edad del Desarrollo, Señoritas y muchachos en la selva que se acaba, la novela Ayahuasca, amor y mezquindad, el foto-libro Ayahuasca entre dos mundos, y el libro multimedia Ayahuasca, Iquitos y Monstruo Voraz.
-
Special Issue del Health and Human Rights Journal con participación del MARC
-
10º Sesión del Seminario en Salud Mental Global
10º Sesión del Seminario en Salud Mental Global: “Democratizar los cuidados en salud mental: reflexiones en torno a la gestión colaborativa de la medicación” presentado por Asun Pié Balaguer doctora en Pedagogía por la Universitat de Barcelona y Diplomada en Educación Social por la Universitat Ramon Llull. Es profesora/investigadora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) desde 2011 y Mercedes Serrano Miguel doctora en Antropologia Médica por la URV (2018) y Diplomada en Trabajo social. Es profesora/investigadora en el Grado de Trabajo Social de la Universitat de Barcelona. Es miembro del Grupo de Investigación en Antropologia Social (GAS) de la URV.
-
9º Sesión del Seminario en Salud Mental Global
9º Sesión del Seminario en Salud Mental Global: “Guerra contra les drogues és guerra contra les dones” presentado por Aura Roig Forteza es licenciada en Antropología Social y Cultural con un master en Criminología y Sociología del Sistema Penal, actualmente está realizando su doctorado en Antropología Médica. En los últimos 20 años, los ha dedicado a las políticas de drogas, la gestión de bienestares y riesgos relacionados con el consumo, derechos humanos y transversalidad de la perspectiva de género. En 2017 crea Metzineres. Entornos de Cobijo por mujeres y personas de género no binario que usan drogas, sobreviviendo violencias y múltiples situaciones de vulnerabilidad. En 2020 Metzineres se convierte en cooperativa sin ánimo de lucro, de la que es directora fundadora.
-
Los efectos antiadictivos de la ibogaína están relacionados tanto con su farmacología como con los efectos subjetivos inducidos
Un nuevo estudio demuestra que la experiencia con la ibogaína puede ayudar a las personas a abordar el trastorno por consumo de sustancias de forma más completa
-
Claudia Maria Anleu-Hernández y Carmina Puig-Cruells publican artículo sobre enseñanza del autocuidado
-
Serena Brigidi publicó la actualización de artículo sobre Violencia Obstétrica
-
8º Sesión del Seminario en Salud Mental Global
8º Sesión del Seminario en Salud Mental Global: “Entre el cielo y la tierra. El chamanismo en Mesoamérica” presentado por Javier Martínez Villarroya profesor del Departamento Académico de Lenguas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, donde previamente se graduó en las licenciaturas de Filosofía e Historia; además, realizó estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México en Estudios Mesoamericanos.
-
Investigador del MARC participa en estudio internacional sobre los efectos secundarios del consumo de ayahuasca
-
7º Sesión del Seminario en Salud Mental Global
7º Sesión del Seminario en Salud Mental Global: “La iboga en la medicina tradicional de África Central: una mediación entre cuerpo, comunidad y espíritu” presentado por Ricard Faura, doctor en psicología social y máster en antropología social. Es Tejedor de Puentes en la Fundación ICEERS, asesor del Fondo de Conservación de Medicinas Indígenas y profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde lleva 20 años impartiendo clases. En los últimos años, ha trabajado junto a comunidades locales e internacionales para apoyar la conservación biocultural y la regeneración de las medicinas indígenas. Ricard se ha centrado principalmente en la iboga y la ayahuasca, sus usos bioculturales y sus sistemas de conocimiento, así como en los ecosistemas vivos en los que habitan estas plantas y comunidades