Presentado el libro de Sandra Caponi: “Política, psicofármacos y vida cotidiana”
El libro "Política, psicofármacos y vida cotidiana", de la investigadora Sandra Caponi fue presentado por Ángel Martínez-Hernáez, Elisa Alegre y Martín Correa-Urquiza en el Arxiu d´Etnografia de Catalunya el pasado 29 de noviembre.
El texto está compuesto por tres grandes bloques temáticos: biopolítica de la indiferencia, género y psiquiatría e infancia y medicalización. Este último apartado, según la propia autora, sirvió de punto de partida y motivación, para la creación del volumen. El rol de los antipsicóticos y la incorporación de estos a la vida cotidiana transversalizan las tres áreas temáticas.
Ángel Martínez-Hernáez, director del MARC, apuntó que se trata de un libro necesario y coherente que permite abrir nuevos horizontes, repensar lo conocido y que sale a la luz en un momento de transformación y cambio paradigmático.
Los aspectos relacionados con las mujeres y su concepción desde la psiquiatría fueron abordados por Elisa Alegre, doctora en Antropología. En tal sentido se refirió a las discrepancias que revela el texto sobre la asociación de ciertos padecimientos con la salud y edad sexual de las féminas. Asimismo, abordó los discursos contradictorios referidos a la construcción de lo que debe ser una mujer, desde autores que las describen como seguras y alegres hasta quienes las comparan con bestias.
Por su parte, Martín Correa-Urquiza afirmó que este texto ayuda a desmontar el andamiaje del diagnóstico de padecimientos psiquiátricos a partir de cierta sintomatología, así como las consecuencias de la medicalización en las vidas de las personas diagnosticadas con algún padecimiento de salud mental.
Los presentadores insistieron la conciencia de enfermedad que se les exige a los diagnosticados, lo cual conecta con las formas en que se construye al individuo y su subjetividad desde el diagnóstico y la adherencia al tratamiento.